Dolmen del Chopo o también conocido como la Giganta. Situado en Cortijo del Chopo en el Termino Municipal de Ronda, Málaga.
![]() |
Situación del Dolmen de la Giganta, Ronda. |
El sepulcro fechado aproximadamente en el Eneolítico, durante el II milenio A.C.
Es un sepulcro de galería, con un ancho de planta máximo de unos 2,30 m, y mínimo de 1,00 m, tiene una longitud aproximada de unos 9,50 m, con una altura mínima de 1,10 m y máxima de 2,40 m. Su planta es trapezoidal, su entrada esta cerrada por dos ortostatos verticales. Esta formado en su lado izquierdo por 8 ortostatos y 9 en su lateral derecho, en su cabecera se sitúan 2 ortostatos colocados oblicuos con respecto a los situados en las paredes del sepulcro. Solo se conserva una única cobija (piedra horizontal apoyada sobre los ortostatos verticales). Las piedras utilizadas en la fabricación de los ortostatos son de caliza, material abundante en la zona.
Dolmen de la Giganta. |
Una de las peculiaridades de este dolmen es que en algunos de sus ortostatos se encontraron trazos de pigmentos rojos y en otros ortostatos pequeñas cazoletas talladas en sus paredes.
Ortostato donde se observa una de las cazoletas. |
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA, P., (1968): La pintura rupestre esquemática en España, Salamanca.
——- (1984): “El arte rupestre esquemático ibérico: problemas de cronología preliminares” en Fortea Pérez, J. (ed.) Francisco
Jordá Oblata, Salamanca, pp.31-61.
AGUAYO, P., CARRILERO, M., DEL PINO, M. y FLORES, C., (1988): “Los orígenes de Ronda. La secuencia cultural
según las primeras excavaciones”.Estudios de Ronda y su serranía,1: 7-26.
ALMAGRO, M. y ARRIBAS, A., (1963): El poblado y la necrópolis megalítica de Los Millares (Santa Fé de Mondújar, Almería),
Biblotheca Praehistorica Hispana, III, Madrid.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A., (1986): “Megalitismo y arte rupestre esquemático: problemas y planteamientos” en Muñoz
Carballo, G., (coord.), Actas de la Mesa redonda sobre Megalitismo Peninsular, Madrid.
BUENO, P., BALBÍN, R. de., BARROSO, R., ALDECOA, A., CASADO, A., GILES, F., GUTIERREZ, J. M. y CARRERA,
F., (1999): “Estudios de arte megalítico en la necrópolis de Alberite”. Papeles de Historia.
MÁRQUEZ ROMERO, J. E., (2000): El megalitismo en la provincia de Málaga. Breve guía para su conocimiento e interpretación,
Málaga.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, R., (1990): “El arte grabado megalítico en la provincia de Cádiz: galería cubierta de “El
Toconal I” (Olvera,Cádiz)”, Gades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario