Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romano. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2016

YACIMIENTO ROMANO, TERMAS FINCA EL SECRETARIO. Fuengirola, Málaga.

Yacimiento situado en Fuengirola, en la Finca El Secretario en el margen derecho del arroyo Pajares, entre la vía del tren Fuengirola-Málaga y la Barriada de los Pacos.



Este yacimiento como muchos otros salen a la luz por las obras de infraestructuras que se realizan en la evolución de los pueblos. Fue sobre 1978 con la ampliación del ferrocarril y la N-340, cuando este yacimiento vio la luz.

Las excavaciones desarrolladas desde el año 1991, dejaron al descubierto el recinto termal, es de pequeñas dimensiones (aproximadamente unos 500 m2), su buen estado de conservación las convierten en unos de los hallazgos mas completos de la provincia de Málaga.


PLANTA DEL CONJUNTO DE LAS TERMAS
El conjunto termal es de planta rectangular, donde podemos distinguir dos zonas comunicadas, la fría y la caliente, cada una de ellas cuentan con diversas salas.  


Las Termas se ubicas alrededor de un patio porticado, realzado con doce columnas. Su espacio central, de aproximadamente 4 x 4 m, está pavimentado con un mosaico (opus tessellatum), policromo, con una decoración geométrica. Los bordes están ligeramente sobre elevados, con respecto al resto del conjunto.

PATIO PÓRTICADO CENTRAL

DETALLE DEL MOSAICO
Alrededor del patio central se dispone un pasillo, con igual decoración que el patio. El nivel de conservación del pavimento es aceptable salvo en los ángulos noreste y suroeste. Junto al patio se localizan cinco zonas. Una de las habitaciones que nos encontramos es de aproximadamente 4 metros de ancho, con varios bancos a sus lados, realizados en ladrillo y revestidos con mortero de poca calidad.


En la estancia marcada en el plano de las termas con el numero 14, tiene una superficie de unos 70 m2 , con planta algo irregular y cuenta con un muro de cerramiento de mampostería. En su parte interior se conservan algunos tramos de enlucido donde se puede apreciar decoración pintada, con la técnica al fresco.

PARAMENTOS ENLUCIDOS Y CON RESTOS DE FRESCOS.



La estancia marcada con el numero "17", el depósito de agua (castellum aquae) con unas medidas de 6 x 5 m. Formado por en su interior por seis piletas, revestidas de opus signinum.


DEPOSITO DE AGUA CON LAS PISCINAS.
Piscinas de agua fría, la marcada con el numero "8", con unas medidas de 4 x 3,5 m y cuatro peldaños de bajada y la marcada con el numero "9" de 3,40 x 3,50 m, con paredes y suelo de opus signinum.


NUMERO "8".
NUMERO "9"
La zona calefactada, compuesta de cuatro salas y dos hornos. La primera sala marcada con el "10" Tepidarium, de 3 x 6 m, posee una cabecera absidal. Su suelo (suspensurae) ha desaparecido, lo que nos permite observar el hipocausto (la cámara de calor creada para la circulación del aire caliente), con una altura de 0,90 m, y los elementos de sustentación del suelo.


TEPIDARIUM.




ELEMENTOS DE SUSTENTACIÓN DEL SUELO.
Desde el Tepidarium accedemos a una piscina circular de 4,50 m. de diámetro, con cuatro accesos/asientos que coinciden con los ángulos de la sala. La piscina presenta el característico mortero hidráulico (opus signinum) en paredes y suelo. 



La siguiente sala marcada con el numero "12", de planta rectangular se divide en dos espacios por un muro de ladrillo. Se ha conservado la "suspensurae" (conductos por debajo del suelo), formado por ladrillos y cubiertos por un mortero de cal y arena que servía de asiento al pavimento, constituido por un enlosado de mármol del que quedan algunos vestigios.



En la siguiente fotografía se observan dos bañeras marcadas con el numero "13" y "15" una de ella absidada y la otra rectangular. 



Los hornos (fornax) se ubican junto a la zona calefactada, uno de ellos apenas excavado. El segundo horno está delimitado por dos muros de ladrillos, adosados a la obra de sillería del edificio, delante se observa una pequeña cámara de servicio (praefurnium / propnigeum) que posibilitaría la alimentación y limpieza del horno.









BIBLIOGRÁFIA:

- Yacimiento Arqueológico Romano, La Finca El Secretario, Fuengirola, Málaga. R.F. Hiraldo Aguilera.


domingo, 24 de enero de 2016

YACIMIENTO ROMANO DE LACIPO, Casares, Málaga.

Lacipo ubicada en la zona conocida como cerro del torreón, situada en el término de Casares (Provincia de Málaga, España). Enclave estratégico desde sus orígenes Iberos-Turdetanos en el siglo IV a.c., situada en una posición de control, dominando el valle entre las actuales provincias de Cádiz y Málaga, desde el interior a la costa, en la época romana, controlando la vía de penetración del valle hacia el interior de las actuales provincias de Cádiz y Málaga, por lo tanto, según la situación en altura, dominaría también buena parte de estas dos provincias.


Vista del cerro donde se ubica Lacipo.
Las primeras referencias a Lacipo se documentan a través de los escritos de los geógrafos greco-latinos, PLINIO, MELA y PTOLOMEO.
Plano Lacipo "1".

Plano Lacipo "2"
Las campañas de excavación arqueológica han demostrado la existencia de un recinto amurallado, en cuyo interior se han localizado restos de diversas estancias que parecen estar en función de la muralla, adosadas o yuxtapuestas unas a otras, sin que se evidencie un trazado ortogonal; se ha constatado la existencia de dos aljibes, lo que demuestra carencia de agua en esta zona. Asimismo, se han hallado los restos de un gran edificio de carácter público, y se ha podido constatar un nivel de enterramiento hispano-visigodo.






Resto de la muralla, que rodeaba todo el recinto.






Comparativa del tamaño de la muralla perimetral.
Los resultados de las investigaciones arqueológicas nos permiten concluir que nos hallamos ante un recinto colectivo de marcado carácter militar, cuya cronología se establecería entre los siglos I a. C. al siglo I , pudiéndose prolongar hasta el siglo II Asentándose la necrópolis hispano-visigoda una vez que las edificaciones estaban en desuso. Contaba con su propia fabrica de moneda.

Moneda de Lacipo, 

En la moneda podemos apreciar en una de sus caras reverso un delfín y en el anverso un toro y un astro, las dos caras cuentan con su perímetro marcado por puntos,que supuestamente eran los símbolos de la ciudad.


Restos arquitectónicos de la Ciudad.
Murallas:

La ciudad de Lacipo estaba rodeada por una muralla, que por desgracia solo se conserva en partes. Se puede apreciar la muralla original Ibera de la ciudad, que con la conquista romana fue reforzada.
Único resto donde se aprecia la muralla y su altura.
Paredón de opus caementicium (hormigón), donde se aprecia que esta colocado por tongadas.





Parte de la muralla del campamento Turdetano.
Resto muralla Turdetana.





Resto romano de la muralla, se observa la argamasa uniendo las piedras.







Aljibes:

Se localizan dos grandes aljibes abovedado como se muestra en las fotografías siguientes, donde aun se llega a apreciar el opus signinum (mortero de cal, arena y fragmentos diminutos de silícea).




Aljibe I.

Detalle pared del aljibe I donde se aprecia la argamasa interior que lo recubría.

Restos del Aljibe I.



Aljibe II.

Edificaciones: (Edificios públicos y viviendas).

 A continuación las fotografías muestran estancias de diferente tipologías que se hallan dentro del recinto amurallado.






Formación de escalera, posiblemente de entrada a algún edificio publico.



Vivienda donde aun se conserva las bases y alguna hiladas de piedras de los paramentos exteriores y en la piedra de entrada se observa un orificio para la bisagra de la puerta de acceso.






Vivienda rectangular donde aun se aprecia la división en dos habitáculos.













Vista general de la zona excavada donde se reconocen varias estancias, en disposición cuadrangular.
Restos de canalizaciones.

Recinto rectangular, que por sus dimensiones posiblemente sea algún edificio publico

Muros de edificaciones.
En las fotografías F.1 y F.2 observamos el sistema de saneamiento de ciudad, arquetas y canalizaciones.
F.1
F.2


Las excavaciones realizadas datan el abandono de la ciudad en el siglo IV d.c. y ya nunca se volvería ha habitar, salvo en época Visigoda que fue empleado su recinto como necrópolis.
En los alrededores de la ciudad en nuestra visita localizamos gran cantidad de restos de cerámica, tegulas y alfarería, repartida por toda la zona.



Notas:

- La Ciudad de Lacipo y sus monedas, Dialnet.