Buscar

sábado, 19 de agosto de 2017

ENCLAVE ARQUEOLÓGICO DE MULVA MUNIGUA (Municipium Flavium Muniguense), Villa nueva del Río y Minas, Sevilla.


Gracias a mis amigos Antonio y Marian por soportar ese día de calor, y por su puesto a mi amor que me aguanta y acompaña.

Vista total del enclave arqueológico de MULVA MUNIGUA.
Conjunto arqueológico enclavado en la Sierra Morena, en el termino municipal de Villanueva del Río y Minas, Sevilla. Su descubrimiento data de 1765, a mano de dos investigadores de la Academia de Buenas Letras de Sevilla, que visitaron las ruinas, siendo ya identificada como Santuario, aunque las gentes del lugar la siguen llamando "Castillo de Mulva". Con el paso de los años cayó en el olvido hasta que en el año 1957 el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, volvió a excavar y estudiarlas.
Tiene la categoría de BIC (Bien de Interés Cultural).

La ciudad de Mulva Munigua cuenta con dos periodos de ocupación, uno prerromano desde el siglo IV a.C. que dura hasta la época de Augusto, y otro romano que termina en el siglo VI a.C., el cual es el que podemos observar en los restos que actualmente se conservan. El municipio fue centro económico, político y religioso de un parte de la Baetica, gracias a la gran producción de mineral de hierro, el cual fue truncado en el siglo III d.C. por un terremoto que afecto bastante al municipio.

La razón por la Munigua se enclava en este espacio geográfico está en relación con la explotación de las minas de cobre y de hierro de esta zona.

Maqueta del enclave, ubicada en el Museo de Sevilla.
Vista general del enclave de Mulva.


Siglo IV a.C. – siglo I a.C. Se conoce un anterior poblamiento ibero-romano en la ciudad de Munigua que hunde sus orígenes en el siglo IV a.C. Una parte del poblado anterior a la ciudad romana se ha localizado bajo el Santuario de terrazas. También ha sido documentada ocupación doméstica y actividad industrial en la zona más baja de la ciudad.

Siglo I a.C. – siglo I d.C. Las fases más antiguas de la conocida como casa 2 son de época republicana y augustea, lo que demuestra la continuidad del poblamiento del Munigua durante el cambio de era.

Último tercio siglo I d.C. – fi nales del siglo III d.C. El mayor esplendor de la ciudad coincide con la concesión a Munigua, por parte del emperador Vespasiano, del estatus de municipio. A partir de ese momento, el ahora Municipium Flavium Muniguense sufrirá una auténtica remodelación urbanística que afectará, fundamentalmente, a la ladera oriental de la colina que se levanta en este emplazamiento. Se construirán nuevos edifi cios como el Santuario de terrazas, el Foro, el conocido como el Templo de Podio o la Aedicula de Mercurio. Se construirán nuevas salas en las termas y al menos algunos de los tramos de la muralla se levantarán durante este período. A fi nales del siglo III la ciudad sufrió un terremoto que marcó el comienzo de su declive.

Siglo IV – siglo XII Se ha atestiguado la continuidad del poblamiento de esta ciudad al menos hasta el período almohade, si bien nunca volvió a tener la importancia que alcanzó en los siglos I, II y III.

 
       

1.- Muralla.  2.- Santuario.  3.- Templo.  4.- Explanada  del Templo y Templete.  5.- Foro.  6.- Termas.     7.- Viviendas.  8.- Necrópolis.

1.- Muralla: Se ha datado la construcción de algunos de sus tramos en el siglo II d.C. Resalta un hecho insólito en el mundo romano, algunas tumbas quedaron incluidas en el interior del pomerium (pasado el muro), no cumpliéndose una de las leyes romanas puesto que estaba prohibido enterrar dentro de la ciudad. Como nota curiosa la muralla nunca se termino de construir en su lado Norte.



2.- Santuario:  Erigido en la zona más elevada de la colina, y soportado por grandes muros de contención en su fachada Oeste, datado en el último tercio del siglo I .d.C., Esta orientado hacia el Este, de planta simétrica conforme a un eje axial. El acceso al mismo es a través de rampa (una al Norte y otra al Sur). En la zona central se abre la exedra semicircular (construcción descubierta con asientos y respaldos fijos). Por encima de ella, en la última terraza se localiza la cella (edificio donde se aloja la divinidad). Se localizaron inscripciones las cuales hacen alusión a varios dioses; la diosa Fortuna y a Hércules. Las paredes del Santuario estaban revestidas originariamente en mármol de varias tonalidades.



Recreación 3d del Santuario.

Vista Terraza con escaleras de acceso al Santuario.


Exedra semicircular.

Vista de la cella.

Interior de la cella.



Rampa de acceso al Santuario.

Muro de contención en la fachada posterior.

Parte trasera muros de contención, desde lejos.


 3.- Templo de Podio: Construido a principios del siglo II. Con forma de bloque cúbico, reforzado por cuatro contrafuertes que lo soportan en su lado Este. Los muros del edificio religioso se asientan en un podio sobre el que reposa otro de menor tamaño, que es la base del templo. Sus paredes estaban decoradas con placas de mármol y su acceso a través de unas escaleras, conservadas actualmente.


Vista lateral del templo.


Escalera de acceso al templo.

Vista de los contrafuertes.

Base del templo.














4.- Explanada del Templo y Templete: Junto al Templo tenemos una pequeña explanada en la cual se albergan varias construcciones, y principalmente un pequeño templete que se localiza en la parte baja de dicha explanada y junto a la conocida como Calle del Foro. Sobre un podio se levanta una pequeña cella (en donde se dispondría la imagen de la divinidad) que está flanqueada por dos columnas de estilo corintio. Las columnas sostendrían el arquitrabe y el frontón. Las paredes de este pequeño templo estuvieron estucadas y, posiblemente, pintadas. Junto a la aedicula hay una mesa de piedra granítica de grandes proporciones y de aspecto tosco que pudo estar relacionada con este templo. Estuvo en uso entre finales del s. I y finales del s. III.


Resultado de imagen de aedicula
Un edículo (del latín, aedicŭlum, en plural, aedicula) es un edificio pequeño, en particular, un templete que puede servir como tabernáculo o relicario, entre otras finalidades. Es un diminutivo de aedis o aedes, que significa templo.




Vista del Templete.
Vista lateral del Templete.
5.- Foro: Localizado en la terraza intermedia, justo por debajo del Templo de Podio y junto alas Termas. La zona central del Foro estaba destinada al Templo. En la zona Norte se localiza la Curia (Lugar de reunión del Senado local), el Santuario de DisPater (o simplemente Dis es, en la mitología romana, una deidad del inframundo, posteriormente absorbida por Plutón) y el Tabularium (archivo del Municipio). La zona Sur del Foro estaba destinada a la Basílica donde se impartía justicia y se gestionaban los contratos mercantiles y jurídicos.



Calle del Foro.

Curia.



Columnas de Mármol, edificio de la Curia.

Vista de la zona Norte, donde se ubica la Curia.

Vista de la zona Sur, Donde se ubico la Basílica.

Vista del foro desde la calle que lo cruza.
6.- Termas: Fechada en la segunda mitad del siglo I d.C., y a finales de ese siglo parte de la misma fue destruida para la construcción del Foro. La planta que nos encontramos actualmente es con forma de "L", presidida por el ninfeo (ninfa-fuente), el apodyterium (vestuario), el caldarium (sala de agua caliente), el tepidarium (sala templada), el frigidarium (sala de agua fría), y en el patio se encuentra el praefurnium (horno). En el frigidarium se halló la estatua de una ninfa, esta imagen es la que ha llevado a identificar el edificio absidiado como un ninfeo. En varias de las paredes de las termas aun se conservan pinturas murales. 



Vista de las Termas I.
Vistas de las Termas II.

Vistas de las Termas III.
Hypocaustum, sistema de calefacción.

Hornos e hypocaustum.
Vistas de las Termas IV.

Piscina de agua fría.
Vestuarios.

Abside.
Pinturas murales, retocadas digitalmente I.

Pinturas murales, retocadas digitalmente II.

Pinturas murales, retocadas digitalmente III.
7.- Casas Romanas: En la actualidad se encuentran excavadas siete casas, variando sus dimensiones, la principal con una superficie de 500 m2 y 22 habitaciones. Alguna de las viviendas tuvieron una planta superior, utilizando la planta baja para funciones comerciales. Algunas de las casas todavía conservan muros de 2 mts de altura. En una de las casas apareció un pequeño tesoro de 122 monedas del siglo IV.


Vista General de la zona de casas.

Vivienda y acceso a la misma.



         Muros de varias viviendas.


Puerta de entrada a vivienda.

Muros de vivienda y calles internas.













8.- Mausoleo y Necrópolis: Próximo a la ciudad en su parte Sur y Este, se ha localizado la necrópolis, la construcción de la muralla le afecto, quedando parte de la misma dentro de la ciudad, algo inusual. Han aparecido hasta el momento 170 tumbas, también varios recintos funerarios, y un mausoleo construido y utilizado durante el siglo II d.C., del que se conservan sus muros de hasta 2,7 m., de planta rectangular, en su origen estaría cubierto por bóveda de medio cañón al interior y tejado a dos aguas al exterior. En su interior se encontraron 5 enterramientos: 2 de inhumación en sarcófagos y 3 de incineración tipo bustum. En los enterramientos se encontraron ajuares más o menos ricos.




Mausoleo.







































5 comentarios:

  1. Perfecto Hugo, ahora tendré que ir si o si.

    ResponderEliminar
  2. Gracias amigo, si te gustará es una pasada.

    ResponderEliminar
  3. Un placer acompañaros en esta visita, nos contagias tu pasión y haces las visitas además de instructivas, amenas y divertidas. Felicidades por este gran trabajo, nos apuntamos para la siguiente. Nota: lo de la cerveza no te lo perdono...

    ResponderEliminar
  4. Buen trabajo, Hugo. Me gusta el carácter divulgativo que empleas, explicando términos para los legos en la materia, muy recomendable.
    Un abrazo,
    Antonio Soto

    ResponderEliminar